La geopolítica está de vuelta - Los 5 de Zentral, 16 al 20 de junio de 2025
- María del Mar Restrepo
- 17 jun
- 3 Min. de lectura

La semana está marcada por la reactivación de tensiones internacionales, desde Medio Oriente hasta Europa del Este, que se suman a decisiones migratorias internas en EE.UU. y expectativas sobre política monetaria. Estos cinco temas definen la agenda global:
1. Irán-Israel, mercados atentos al petróleo y EE.UU.
Israel e Irán mantienen ataques cruzados por cuarto día, golpeando infraestructura crítica. Aunque los mercados se mantienen estables, el riesgo de una escalada en el Estrecho de Ormuz podría disparar los precios del petróleo. El conflicto también podría elevar la percepción de inflación en EE.UU., debilitando la posición comercial de Trump.
2. Rusia intensifica ataques con drones en Ucrania
Rusia ha desplegado ataques masivos con drones Shahed de diseño iraní, incluyendo señuelos que saturan las defensas. En una sola noche se lanzaron hasta 479 drones y misiles, en los episodios más intensos del conflicto. La estrategia busca agotar recursos ucranianos y aumentar la presión sobre los aliados occidentales ante el riesgo de un nuevo punto de inflexión en la guerra.
3.Trump endurece deportaciones y reabre debate económico
Trump ordenó intensificar las deportaciones en Nueva York, Los Ángeles y Chicago, mientras exime sectores clave como agricultura y hotelería. Según Morgan Stanley, la inmigración neta caería a 800,000 en 2025, frente a 3.3 millones en 2023, reduciendo la oferta laboral y la “tasa de empleo de equilibrio”. Esto podría mantener bajo el desempleo por razones engañosas, complicando la lectura de la Fed y elevando los riesgos para el crecimiento, los salarios y la inflación.
4. Tragedia en India empaña el París Air Show
El evento arrancó bajo tensión tras el accidente de un Boeing 787 de Air India que dejó 265 muertos. La posible falla en el sistema de control de vuelo reavivó dudas sobre la seguridad de Boeing, que canceló su participación. La feria, históricamente centrada en pedidos comerciales, refleja ahora un giro hacia lo militar, impulsado por el alza del gasto en defensa.
La Fed mantendría tasas sin cambios esta semana, respaldada por una economía aún firme, inflación elevada (PCE subyacente en 2.6%) y desempleo estable en 4.2%. El nuevo SEP podría reducir los recortes esperados para 2025 a solo 25 pb (vs. 50 pb en marzo), junto con una revisión al alza en la inflación. Con menor crecimiento proyectado y los efectos de los aranceles aún desplegándose, la Fed seguirá en modo “esperar y ver”.
NUESTRA PERSPECTIVA
Con los mercados cerca de máximos históricos, surgen dudas sobre la sostenibilidad del rally. El S&P 500 cotiza a 22x las ganancias proyectadas, un nivel exigente en un entorno de alta incertidumbre macroeconómica. Sin embargo, tras un primer semestre cargado de shocks, desde el deterioro fiscal hasta la tensión comercial, el sentimiento comienza a estabilizarse.
Indicadores de confianza y consumo repuntan, mientras las recompras de acciones se mantienen en niveles récord y el dólar más débil favorece a empresas con exposición internacional. Si la Fed opta por recortar tasas hacia fin de año, el mercado podría encontrar aún más soporte.
La narrativa del “fin del excepcionalismo estadounidense” empieza a dar paso a un nuevo ciclo de crecimiento potencial, apoyado en desregulación, productividad y avances tecnológicos.
En Zentral, continuamos monitoreando estos indicadores y eventos de cerca para ajustar nuestras estrategias y asegurar que el patrimonio de nuestras familias siga creciendo de manera sostenible y alineada con sus metas y sueños.