
La semana está marcada por acontecimientos clave en el ámbito económico y financiero. Desde la creciente presión sobre la cohesión de la Unión Europea hasta el repunte del sector manufacturero en EE.UU., analizamos los eventos que pueden definir el rumbo de la economía global:
1.Unidad de la Unión Europea a prueba
Trump ha coqueteado con aranceles a la Unión Europea, lo que plantea una prueba de fuego para la cohesión del bloque. Si los aranceles son generalizados, la UE podría mantenerse unida, pero si los dirige a sectores o países específicos, podrían surgir divisiones internas.
2. Resiliencia en EE.UU. esconde un problema
El crecimiento económico sigue sólido, pero el endeudamiento preocupa. En diciembre, la deuda del consumidor aumentó $40.8 mil millones, impulsada por tarjetas de crédito y préstamos. La morosidad sube: 3.5% de los saldos están atrasados más de 30 días, duplicando los niveles de 2021.
3. Data de Inflación a la espera
Se estima una lectura de +0.3% en enero, manteniendo la tasa anual en 2.9%. El dato núcleo también se anticipa en +0.3%, impulsado por bienes y servicios. A pesar de un efecto base favorable para el 2025, la inflación podría mantenerse estable por tarifas adicionales y presión en bienes.
4. Incertidumbre podría frenar el gasto en EE.UU.
Las ventas minoristas subieron un 0.4% en diciembre, con bienes duraderos fuertes pero una caída en restaurantes. La confianza del consumidor sigue baja, con mayor preocupación por empleo e inflación. El gasto podría estabilizarse en enero, pero nuevos aranceles generan riesgos.
5.Tras 27 meses, el sector de manufactura se expande
El PMI manufacturero en EE.UU. subió a 50.9 en enero, superando la expectativa de 50, lo que marca su entrada en territorio expansivo tras meses de contracción. En contraste, el PMI de servicios cayó a 52.8 desde 54, reflejando menor dinamismo y posibles impactos en la resiliencia económica del país.
Nuestra Perspectiva
Los reportes de las BIG TECH la semana pasada dejaron en evidencia dudas sobre el “trade de la inteligencia artificial”. Como en los inicios de Internet, el mercado reconoce su potencial, pero aún no ve claro el “cómo y cuándo” los retornos financieros llegarán, mientras el CAPEX sigue aumentando.
Empresas como Meta han sido recompensadas por su estrategia definida. Microsoft mantiene un enfoque agresivo, Alphabet y Amazon son más cautelosos y Apple es la más prudente. Aunque estas inversiones no afectan su solidez, los constantes anuncios de montos multimillonarios parecen más una estrategia de impacto que una planificación eficiente. En contraste, China apuesta por eficiencia y capital humano, con múltiples startups liderando la innovación. Por el momento, EE.UU. sigue a la cabeza, pero las Big Tech podrían reconsiderar su enfoque en IA.
La velocidad de adopción de la IA sugiere un cambio estructural en la economía global.
En Zentral, continuamos monitoreando estos eventos de cerca para ajustar nuestras estrategias y asegurar que el patrimonio de nuestras familias siga creciendo de manera sostenible y alineada con sus metas y sueños.